miércoles, 30 de diciembre de 2015

MI FELICITACIÓN NAVIDEÑA 2015

MI FELICITACION NAVIDEÑA 2015
Mi deseo de vivir una feliz Navidad y un próspero año nuevo. Y también como siempre, que sigamos creciendo como personas y como caballistas.
Acompaño la “Plegaria del Caballo” y el poema “The Horse” de RONALD DUNCAN, para disfrutar y reflexionar sobre estas bellas palabras dedicadas al Caballo.
Las traducciones son mías, y sólo pretenden ayudar al que lo necesite.
“La Priére du Cheval” es del libro “Ils ont dit…” de NATHALIE D’ORGEIX, editorial Lavauzelle.
El texto completo de “The Horse” lo he encontrado en internet


“La Plegaria del Caballo”

Oh maestro mío,
No pienses que soy tu conquista:   
Yo soy tu compañero.
Háblame: yo te entiendo
Guíame: yo sé obedecer.
Fíate de mí: yo soy sincero.
Cárgame de fardos: yo soy fuerte.
Llévame a la guerra: yo soy valiente
Confíame tus hijos: yo soy noble.
Haz de mí, no tu servidor,
sino tu amigo: no encontrarás otro mejor
(Texto de una tarjeta postal vendida en Franches Montagnes)


“The Horse”

¿Es posible encontrar en el mundo alguien que sea noble sin orgullo,
amable sin ser envidioso, o bello sin vanidad?
Aquí se encuentran unidas la gracia con el músculo y la fuerza con la gentileza.
Él sirve sin ser servil; él combate sin animosidad 
Nadie es más poderoso y nadie es menos violento.
Nadie es más rápido ni más paciente
El pasado de Inglaterra él lo ha llevado sobre sus lomos.
Toda nuestra historia está en su diligencia.
Nosotros somos sus herederos.
Él es nuestra herencia.
¡El CABALLO!



Paz, feliz Navidad y próspero año nuevo

martes, 22 de diciembre de 2015

ENVIAR A LA MANO



Esta es otra de las funciones fundamentales de nuestra mano a caballo, y su educación requiere ideas claras y repeticiones... partiendo de cero, o sea, lejos del objetivo que queremos alcanzar. Con el agravante de que nuestras reacciones de peatón son casi siempre opuestas a las reacciones del caballista (palabra que define la Real Academia como “persona que entiende de caballos y además monta bien”).

¿Qué se entiende por “enviar a la mano”?
Creo que la mejor definición nos la da el GENERAL L'HOTTE en sus “Questions Equestres”:
“Es el caballo el que debe buscar la mano y no es la mano la que debe de coger al caballo”. Y J. LICART, cómo no, nos irá haciendo las correspondientes aclaraciones. Pero eso lo dejamos para el próximo artículo...

¿Por qué creo que es tan importante el “enviar a la mano”?
Yo encuentro cuatro razones: tres de orden psicológico y una cuarta de orden fisiológico.

1)               Si el caballo está constantemente en la mano quiere decir que está pendiente de mí en todo momento. Es como llevar a un niño de 4 o 5 años de la mano por la calle. Y la mente de un caballo se asemeja mucho a la de un niño de esa edad: sólo viven el instante presente, sin ningún sentido del futuro, ni siquiera el más inmediato.

2)               El caballo, al contrario que otros animales domésticos, para mostrarnos su acuerdo o desacuerdo no nos envía señales visuales o acústicas (como los perros o los gatos, por ejemplo), sino táctiles: la aceptación mejor o peor de mi mano nos dice que está o no está de acuerdo con nosotros. Para saber lo que nos “dice” la boca del caballo recomiendo la lectura del párrafo correspondiente en las “Obras Completas” de F. BAUCHER en la edición castellana de la Editorial Lettera (página 357). Y en nuestro castellano antiguo, en el siglo XVI PEDRO FERNÁNDEZ DE ANDRADE afirmaba que “los caballos no hablan pero sí les podríamos entender por las demostraciones o movimientos que hacen con la boca” (“De la Gineta de España”).

3)               En la Doma Natural se habla constantemente del sentido de la huida como lo más natural del caballo. Y la impulsión, cualidad totalmente necesaria del caballo montado, no es ni más ni menos que el sentido de la huida educado y controlado. Y para el caballo -y para nosotros- mentalmente no es lo mismo ir aguantándole continuamente que dejarle avanzar con control. Con razón decía F. BAUCHER: “Que se crea el caballo que es nuestro amo, para que acabe siendo nuestro esclavo”. A un animal para el que lo natural de suyo es avanzar, no se le puede estar continuamente frenando, pero sí se debe controlar, o canalizar, ese avance.  

4)               Como decía, esta cuarta razón es de orden fisiológico. Y es que resulta que, si enviamos a la mano al caballo en lugar de cogerle, estamos consiguiendo que su cuerpo funcione bien, no sólo naturalmente, sino también ergonómicamente. Es lo que yo llamo el gesto confortable y económico, totalmente opuesto -creo- al rollkur del que tanto se está hablando últimamente. Me pregunto por qué se ha puesto tan de moda el rollkur.

Dos imágenes que nos ayudan a entender mejor la dificultad de lo que es enviar a la mano. Una es la bien conocida “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”; y otra es la propia del juego de cartas del “7 y medio”: “o me paso o no llego...”.

A José Manuel Pérez Arroyo que está en los cielos. Descansa en paz, amigo, y ruega por nosotros.

domingo, 13 de diciembre de 2015

REFLEXIONES SOBRE EL ARTE ECUESTRE (J. LICART)


Al igual que G. LEBON y L. de SEVY pienso que la Equitación y el conocimiento del caballo son susceptibles todavía de mejorar mucho si este progreso se hace con criterios científicos.
"La Equitación no es una ciencia, es un arte", se oye decir a menudo. Esta frase enseñada se propaga, se repite hasta la saciedad, acabando como una verdad absoluta, un dogma inatacable. Hay muchos que ni intentan franquear esta barrera construida a base de palabras y que se les coloca delante como un muro infranqueable.

¿El resultado de esta manera de pensar?: que no hay ningún investigador, no hay quien razone la Equitación con espíritu científico.


Pienso que el enfrentar estos dos conceptos es un error: ciencia y arte. Al contrario, yo creo que ambos conceptos debieran ir cogidos de la mano. ¿Acaso la Equitación no es un arte científico?

A cada ciencia principal se le unen una o varias artes. A la geología, la metalurgia y el arte lapidario; a la física, la óptica, la acústica; a la zoología, la medicina, el arte veterinario, etc. La Equitación, como las otras artes científicas, no es distinta de las ciencias aplicadas, su objetivo principal es la aplicación de la mecánica, zoología y sicología. El arte, aquí, es la aplicación de los conocimientos adquiridos; esta concepción del arte dentro de las artes científicas, hace decir justamente a D’Alembert que "el arte se adquiere por el estudio y el ejercicio".


Demos al César lo que es del César y a este don que se le atribuye a los maestros en Equitación, su verdadero nombre: habilidad. Y esta habilidad debe tender incluso a reducirse a la teoría. Una gran parte de habilidad existirá siempre en Equitación, ciertamente, pero no será más que profundizando en el aspecto científico cuando la Equitación progresará. El doctor Gustave Lebon escribió a este propósito que "La habilidad en la Equitación es ciertamente importante, pero el empleo metódico de los principios seguros conduce sin lugar a dudas a resultados superiores".


 
Escribe L. de Sevy en la “Revu de Cavalerie”:

"Si, como hace resaltar el General L’Hotte, los más grandes maestros de la Equitación han formado pocos alumnos, hay que reconocer que la falta no viene solamente de estos últimos. Particularmente favorecidos por los dones de la naturaleza, los virtuosos de la Equitación no parece que hayan buscado 'el razonar su arte'. Han evitado sistemáticamente caer en la tentación de analizarlo, temiendo estropear su ideal al someterle a un análisis demasiado preciso y riguroso. Su instinto, estoy seguro, les hace presentir que la perfección del acto reflejo nada va a ganar con la investigación. Más próximos al ideal que al apóstol, se apresuran a proclamar que 'la nota del arte no puede encerrarse en una fórmula'. Queda por fijar los límites de este arte inalcanzable por el análisis rebelde a toda enseñanza".


"Actualmente –continua L. de Sevy-, el cine a cámara lenta, verdadero microscopio del movimiento, permite un estudio minucioso del movimiento que escapa completamente al ojo humano y se presta, por consiguiente, a un estudio experimental en profundidad. Además, el progreso sobre los estudios de mecánica animal permiten interpretar científicamente todos los fenómenos observados.

A partir de aquí nada parece oponerse a la puesta a punto definitiva de una doctrina segura, establecida a la vez sobre los datos experimentales más certeros y sobre las bases científicas más seguras. Es, por esta vía, por la que se encuentra el progreso de mañana".



Mi comentario:

Estas reflexiones forman parte del libro “Le Cheval Barbe et son Redressage” escrito por el entonces Teniente JEAN LICART durante la década de los años veinte del siglo pasado. Y lo escribió a raíz de su destino al regimiento o escuadrón de “spahis” en Marruecos y tomar nota de cómo se montaba al caballo berberisco: cuellos invertidos, corvejones fuera y sufriendo. En el epílogo expone brevemente lo que tuvo que aguantar de las autoridades militares –él un simple teniente recién salido de la academia- pero no se arredró y al cabo de ocho años de investigación –el que lea el libro me dará la razón- lo publicó. Las autoridades pertinentes debieron encargarse de dejarlo en el baúl de los recuerdos, porque ya nunca más se supo. Yo lo descubrí en Fonds.Ancienne.Equestre-info, biblioteca digital de libros de caballos anteriores a la segunda guerra mundial. Muy recomendable para el que controle el francés. El libro y la biblioteca.


Estamos en el 2015, y El Libro Blanco sobre la Profesión Docente está recién estrenado. Y no sé lo que, en principio, pueda afectar a los profesionales de la enseñanza a través del caballo (ya no me atrevo a decir sólo enseñanza de la Equitación), mis colegas jóvenes. Sí que voy a transcribir una frase de su director JOSÉ ANTONIO MARINA, leída en su página web:

“Más que un Libro Blanco es una propuesta inicial para ser debatida, completada, desechada o aceptada. Mis colaboradores y yo pretendemos revisar la mejor documentación disponible sobre el tema, ponerla a disposición de todo el mundo y consultar a personalidades expertas, pero sin pretender dar una visión completa, exhaustiva o consensuada”


Sigo viendo en nuestro mundo del caballo muy poca orientación en el mundo de la enseñanza. En los cursos de técnicos veo más preocupación por enseñar lo que se sabe y muy poca por enseñar lo que se debe. Y esto depende más de instancias superiores.

En mi breve –sí, breve- discurso cuando la Federación Nacional me impuso la medalla de oro de la Formación Ecuestre, insistí en la necesidad de enseñar lo que se deba, no contentarse con lo que se ha ido aprendiendo –con muy poco rigor, la verdad, y documentación casi nula- y, en el mejor de los casos, perfeccionar lo aprendido. Claro, sin cuestionarlo. Esto exigiría documentación (y en España, idiomas), tiempo de estudio, discernimiento, discusión, tanteos y elección. Hace 24 años empecé mis “Apuntes para Caballistas”. Iba traduciendo de unos cuarenta libros lo más importante que pudiera servir a mis alumnos aspirantes a monitores territoriales (por lo menos que tuvieran algo de buena documentación). Al final del libro incluí un artículo personal que venía a ser, creo, algo así como conocernos para montar mejor. La primera frase de los Apuntes, del libro del GENERAL L`HOTTE “Questions Equestres”, decía: “En Equitación, incluso para enseñar los principios, hace falta saber mucho”


No recuerdo la definición de “enseñar” de nuestra Academia de la Lengua, pero sí me sé de memoria la de “aprender”, porque de lo que yo enseñe aprenderán mis alumnos. La transcribo una vez más:

APRENDER: incorporar nuevos conocimientos que nos ayudan a cambiar nuestro comportamiento.

Paz, y espero que sirva a alguien.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Sobre la Doma Clásica Adaptada



Desde el equipo Ocurrencias Hípicas, hemos querido hacernos eco de estas palabras de Mercedes Arreciado Charlo, por considerarlas de gran importancia para la hípica española.

"La federación española ha publicado un plan Nacional Estratégico para la Doma Clásica Adaptada 2015-2017, del que adjunto un resumen de lo que más me ha llamado la atención:

Entre todos los objetivos y proyectos para los próximos años está la promoción de la disciplina, aumentando la base y también la integración en la competición de los deportistas con discapacidad intelectual. Hasta ahora, sólo podían competir deportistas con discapacidad física y sensorial. La Federación quiere fomentar esta disciplina y crear grupos de Desarrollo con el objeto de formar binomios que nos puedan representar en los Campeonatos Europeos de 2017.

También son conscientes de que los desplazamientos para estudiar, entrenar y formarse son caros, por lo que acercarán la disciplina de distintos modos. Entre otras cosas, para competir hay que ser valorado por un médico o fisio autorizado por la federación. En Andalucía no tenemos ninguno...

Otra cosa es, fuera del escrito de la federación, es que de salto no hay nada hecho, no existe de momento en España y esto también está por desarrollar. Pasito a pasito.

Lo que os pido, es que difundáis lo más posible la posibilidad de montar y de competir a personas con discapacidad, y que si tenéis jinetes, los animéis y forméis y consigamos que en los concursos haya un número significativo de participantes. No se trata de un paseito a caballo, se trata que se esfuercen que estudien y que suden.

Gracias a todos y aquí estoy para lo que queráis."

 Mercedes Arreciado Charlo


jueves, 5 de noviembre de 2015

Para desinvertir el cuello, doblar

Por Félix Lara Canovaca


Los caballos que presentan el defecto de puesta en mano de invertir su cuello (pesando en la mano y tirando de ella) tienen su referencia visual en la musculatura del cuello. Puede apreciarse en ellos tensión en el esternocefálico que esbozará una línea convexa y engrosada. La solución al problema empieza por doblar el cuello, ya que al hacerlo eliminamos la tensión en dicho músculo y en consecuencia se relaja amoldándose a una línea cóncava y más delgada. Y es que ciertamente, como dice Jean Licart: “La acción aislada de uno de estos músculos pares coopera en las incurvaciones del cuello”




Fotografía 1: Los esternocefálicos son mecánicamente músculos flexores del cuello junto con los braquiocefálicos.




Figura 1: Las incurvaciones del cuello, incompatibles con la contracción simultánea de sus dos inversores, obligan al alargamiento de uno de ellos. Es imposible para el caballo incurvar e invertir el cuello a la misma vez.




Al doblar el cuello debemos tener en cuenta SIEMPRE que la rienda exterior es la que aguanta -o coge-  al caballo, que puede llegar a pesar 600 kg y que, por tanto, debe funcionar paralela al eje del caballo, osea a su columna vertebral, luego normalmente no hay que subir la mano. Por contra, la mano de dentro es la que dobla el cuello, sube la nuca, descontrae… y siempre en definitiva, referida al balancín del caballo que puede pesar unos 60 kg. Es por ello, que no debe ejercer la misma tensión el brazo de dentro que el brazo de fuera. Fundamental es, que la mano de dentro no aguante cuando incurvamos o descontraemos (codo y hombro relajado y bíceps cero).

El método para desinvertir comienza siempre al paso, por ser el aire que más equilibrio y menos inercia aporta. El modo de hacer consiste en subir la nuca y mover los dedos al acecho de la cesión de mandíbula. Justo en el momento en que el caballo tire de la mano –y aquí la velocidad es importantísima: no llegar tarde- he de romperle el eje doblándole el cuello (rienda exterior aguanta e interior dobla) e inmediatamente después de la flexión –cesión del caballo- aflojamos la rienda dejándola resbalar por nuestra mano al tiempo que ponemos la pierna a tope. En caballos con tendencia a tirar SIEMPRE, no se deben soltar las riendas para que no aprendan que tirando se libran del contacto. En este caso particular, tras doblar el cuello y conseguir la flexión, inmediatamente con la rienda exterior vamos enderezando el cuello poco a poco hasta ponerlo donde nos interesa. Comprobaremos, tras las repeticiones oportunas, como el caballo se aguanta cada vez más con la nuca bien alta, sin pesar en la mano y con la mandíbula relajada soltando el hierro. Conviene ser comedidos con la exigencia que le supone al caballo este nivel de reunión y alargar el aire a los dos o tres trancos buenos a cámara lenta. 

A medida que el caballo vaya asimilando AL PASO que tirando de la rienda no consigue el gesto confortable declinará por abandonar el hábito de tirar y es en ese momento cuando podremos repetir el ejercicio a trote y galope. (Siempre de menos a más y sin olvidar que lo que sembremos al paso lo recogeremos al galope).

Tras varias sesiones y tras dedicarle largos tiempos a desinvertir el cuello al paso, puede sentirse la elasticidad1 en la nuca, distinta de la flexibilidad2. Es precisamente la elasticidad la que permite al cuello bascular correctamente -sobre todo al paso y al galope- lo que redundará en un mejor equilibrio. No hay que olvidar la importancia del balancín cuello-cabeza en el equilibrio del caballo 

      Durante toda la sesión hemos de tener muy en cuenta la máxima de Baucher “Manos sin piernas y pierna sin manos” (o una cosa o la otra, para no confudir)
Dedicar el tiempo necesario a este ejercicio, tanto como el caballo necesite para soltar el hierro y quedar enterado de que tirando no gana, sino justo lo contrario: gesto confortable y económico.
Oponer a la fuerza, -tirones del caballo- no la fuerza, sino el momento de la inercia, o lo que es lo mismo doblar el cuello –en torno a su base: eje de giro vertical-, ya que el momento de inercia sólo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen en el movimiento.
Tras unas semanas de práctica y tras probar varios hierros, el filete de palillos ha resultado ser una valiosa herramienta por su eficacia a la hora de doblar el cuello. Potencia el juego de los dedos y es por ello que nos ayuda a inutilizar el bíceps, o por lo menos a pensar en inutilizarlo, que no es poco. 





(1)   La elasticidad es por definición la propiedad general de los cuerpos sólidos, mediante la cual recobran su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaba.  

(2)   Disposición para doblarse fácilmente.