jueves, 10 de julio de 2014

Recuerdo de las históricas cargas de la caballería italiana del Regimiento de Saboya, a su Coronel Bettoni, al Mayor Conforti y al entonces Subteniente Fusco contra Rusia en la II Guerra Mundial. En unos momentos en que se habla mucho de Monarquía y República, de Rusia y Ucrania, que se recuerda la Guerra, los caballos presentes…Por JOSÉ PADEIRA

Alexandro Bettoni fue destituido como militar por sus ideas monárquicas (Rey Humberto), y vestido de civil compitió en el salto de los JJ.OO de Londres 1948 junto a Gerardo Conforti y Piero d´Inzeo. Ludovico Fusco consiguió la medalla de plata por equipos en el Cto del Mundo de completo 1966.
 
Dicen que las últimas cargas de caballería fueron las del regimiento de Saboya en la II Guerra Mundial contra Rusia. Triste desenlace y dantesco de un relato de gran valor de unos hombres valerosos.

El Coronel Edwin Day escribe sobre lo que le contó Fusco, y dice así:” … mucho costó sacarle el relato a Ludovico Fusco, un argentino-italiano muy diferente de un italo-argentino. Mi vieja amistad desde los años que se incorporó a la Escuela Militar de Equitación para incorporarse  a la disciplina de Prueba Completa hizo que me contara tan terrible y sangrienta batalla”.

No vamos a entrar en los pormenores de la misma, pero sí es obligado decir el valor de aquellos hombres que siendo no más de 650 jinetes combatiendo contra 2.000 siberianos, temperaturas extremas por debajo de los 35º bajo cero que implicaban unos cuidados especiales a los caballos, que muchos de ellos habían sido importantes competidores en Piazza di Siena con comportamientos ejemplares, jinetes asimismo competidores que derramaban lágrimas ante sus équidos muertos, dejando bien claro que el valor no tiene que  estar exento de sensibilidad.

Frases, sin embargo, de Fusco son prácticamente obligadas,”… el campo de batalla presentaba un cuadro desolador, miembros y partes de cuerpos humanos irreconocibles, esparcidos por todas partes, muertos y heridos en gran cantidad .El proceso de reconocimiento y tratamiento de los heridos nos llevó el resto del día. Los heridos rusos presentaban terribles heridas cortantes producidas por los sables. Un herido tenía la cabeza abierta por la mitad con la masa encefálica a la vista que la mantenía porque la sujetaba con las dos manos. Lo más terrible era el olor. Era como de una carnicería. Bettoni tenía los ojos llenos de lágrimas y dijo, piensen si los padres y parientes de estos jóvenes entenderán que no tenían otra solución…”

Ludovico Fusco después en Burghley 1966 fue integrante del equipo que consiguió la medalla de plata en el Campeonato del Mundo montando a GATOPARDO, y en el equipo estaba el también militar Carlos Moratorio que ganó el oro individual con CHALAN, un caballo alazán tostado purasangre de 1.64m de alzada hijo de Enearte y hermano de padre de GATOPARDO. Medalla de plata individual quedó el británico Richard Maede con BARBERRY, y ayer hablamos de su hijo Harry, que es reserva para los JEM de este año con WILD LONE con el que este año ha sido 3º en Badminton (su padre ganó el gran completo inglés en 1970 con THE POCHER y en 1982 con SPECULATOR).

La referida batalla tuvo como Coronel a Alexandro Bettoni que no quiso demostrar su fidelidad a la República y finalizada la misma llevó la bandera del regimiento al Rey Humberto de Saboya. Un referéndum había prohibido la Monarquía en Italia y fue destituido como militar.

Más tarde, Bettoni competía en el salto de la olimpiada de Londres 1948 vestido de civil con el caballo URANIO, junto con el citado también en la carga Conforti / FURORE y Piero d´Inzeo BRIACONE. Fueron los JJ.OO de Méjico, ya que ganaron el oro y la plata individual respectivamente gracias a Humberto Mariles / ARETE y Rubén Uriza / HARVEY, e igualmente el oro por equipos formado con los dos anteriores Antonio Valdés / CHIHAHUA (10º). Poco después el jinete en un concurso en Piazza di Siena se sintió indispuesto y tuvo que abandonar diciéndole a Piero D´Inzeo que le montara su caballo y fue al hotel donde se hospedaba y antes de morir preguntó por cómo iba su caballo y le dijeron, “por ahora con cero faltas”.

Muchos jinetes célebres estuvieron en la carga como el  Capitán Argenton con sus tres caballos caballos ganadores de steeplechase; el Capitán De Leone al que mataron su yegua purasangre de concursos DORINA, que después con otros caballos consiguió muchos triunfos, pero decía que ningún era como su DORINA; el Capitán Abba que había sido medalla de oro en el pentalón de los JJ.OO de Berlín 1936…

Extracto del libro LOS CABALLOS Y LA VIDA del Coronel de Caballería Edwin Day

Alesandro Berttoni
Alesandro Bettoni



 http://www.globalcaballos.com/recuerdo-de-las-historicas-cargas-de-la-caballeria-italiana-del-regimiento-de-saboya-a-su-coronel-bettoni-al-mayor-conforti-y-al-entonces-subteniente-fusco-contra-rusia-en-la-ii-guerra-mundial-en-u/

martes, 1 de julio de 2014

BIOMECÁNICA: LA PISADA DEL CABALLO (2ª parte): Análisis de las Fuerzas.

Artículo escrito por Fernando Morote Ibarrola 


En la entrega anterior sobre la pisada del caballo, analizamos intuituiva y someramente cómo se comportan las articulaciones y tendones cuando el caballo pisa primero con las lumbres; o alternativamente, primero con los talones. La conclusión final era que lo natural es pisar primero con los talones, y así amortiguar el impacto con el suelo a través de la ranilla y la almohadilla plantar, ambas ubicadas en la parte posterior.
También dejamos en el aire encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta de porqué vemos que los caballos pisan muchas veces primero con las lumbres.
Pero antes de avanzar más, creo imprescindible demostrar con principios físicos que la forma natural de pisar es primero con los talones. Esto ya lo hizo magistralmente el Dr. James Rooney (1927-2008) hace décadas, y -como resultado de sus estudios in vitro, varios miles de disecciones post mortem y otros trabajos-, publicó en 1991 el siguiente análisis mecánico que me limito a traducir y coementar. Creo que explica y demuestra esto a la perfección.1

¿Cómo soporta el casco el peso del caballo cuando está en reposo?.
Primero, dibujemos la silueta del casco y representemos con círculos rojos el centro de las articulaciones interfalángicas (la articulación tejuelo-hueso de coffin; la del  hueso de coffin-cuartilla; y la de la cuartilla con la caña). Idealmente las 3 falanges están alineadas y por tanto los centros de rotación de sus articulaciones también como se representa en la figura 1:




Fig.1: Fuerzas actuantes en el casco en estado de reposo.


En la Figura nº 1 representamos por:


·         R: la reacción del suelo al peso del caballo. Esta fuerza actúa contra el casco.

·         a: Es la distancia desde el punto de aplicación de R al centro de rotación de la articulación. Viene a ser el brazo de palanca con el que R actúa sobre la articulación tendiendo a hacerla girar.

·         Ex: Es la tensión que soportan los tendones extensores.

·         b: Es la distancia del punto de aplicación de Ex al centro de rotación de la articulación. Es el brazo de palanca con el que actúa Ex.

·         DP: Es la tensión que soporta el tendón flexor digital profundo.

·         c: Es la distancia del punto de aplicación de DP al centro de rotación de la articulación. Es el brazo de palanca con el que actúa DP .
·          

Por tanto,  la articulación se ve sometida a estas 3 fuerzas (R, Ex, DP) que tienden a hacerla girar -cada una en su sentido- y con un su propio brazo de palanca (a,b,c). En Física este concepto se llama Momento y se calcula multiplicando la fuerza por su brazo de palanca.

Mientras el casco está reposo -soportando el peso del caballo-, no hay movimiento; es decir, las 3 palancas descritas se contrarrestan una con otra: R y Ex tienden a hacer girar la articulación en un sentido, pero la palanca que hace DF es en sentido opuesto. Por tanto sus momentos se anulan según esta ecuación:

 DP · c  = R · a +  Ex · b


Esta posición de las fuerzas y palancas también se da cuando el caballo se mueve a poca velocidad o cuando apoya plano el casco (es decir, apoya a la vez talón y punta). En esta última circunstancia, la articulación del coffin gira en sentido de las agujas del reloj (según se dibuja en la ilustración anterior), mientras que la articulación de la cuartilla gira en sentido opuesto a las agujas del reloj.

El que las dos articulaciones trabajen a la vez, pero en sentidos opuestos -compensándose la una a la otra-, le da más estabilidad a todo el sistema de huesos, tendones, ligamentos y cartílagos; y reparte mejor y más uniformemente los esfuerzos entre todos las estructuras anatómicas invulocradas.

¿Qué ocurre cuando el apoyo es primero con las lumbres?.

Las palancas y las fuerzas cambian su posición según la ilustración que a continuación se incluye:




  
                                        Fig.2: Fuerzas actuantes en el momento del apoyo con las lumbres.

Cuando el primer apoyo se hace con las lumbres (como ocurre muchas veces en la recepción de un salto) la reacción R del suelo se aplica sobre la punta del casco adelantándose considerablemente al ápice de la ranilla (la zona donde el casco es más ancho), y la distancia a se hace mucho más grande, aumentando proporcionalmente el momento que hace girar la articulación[1].

En el instante siguiente, el casco gira hasta apoyarse totalmente; también con los talones. Es muy importante notar que entonces, la articulación del coffin se ve forzada a rotar en el sentido contrario a las agujas del reloj -según el dibujo anterior-, que no es el sentido de giro natural para ella.

Por tanto, el exceso de momento generado ( R x a) ha de ser compensado o absorbido de alguna manera. Las únicas formas de hacerlo son:

1.      que el hueso coffin deslice sobre el tejuelo, friccionando sobre él y comprimiéndolo (a larga genera problemas histológicos y articulares que pueden llegar a ser muy graves).
2.      que el tendón flexor digital profundo se encargue de “tirar” de la articulación, resistiendo mientras se tensa el exceso de palanca anterior. En una palabra, hace trabajar a un tendón que está diseñado para la flexión, como si fuera un cable tensor (o casi extensor) que ha de resistir un extensión. Antinatural.

Esto último se ve claro en la ecuación de momentos que usamos antes:

DP · c = R · a +  Ex ·b




 ¿Qué ocurre cuando el apoyo es primero con el talón?.
Siguiendo con el mismo estilo de ilustraciones lo que ocurre desde el punto de vista de la Física es esto:



Fig.3: Fuerzas actuantes en el momento del apoyo con los talones.

Cuando el apoyo es primero con el talón la articulación del coffin gira en sentido de las agujas del reloj -lo cual disminuye la tensión que ha de soportar o ejercer el tendón flexor digital profundo-, mientras que la articulación de la cuartilla gira en sentido antihorario, y por su parte aumenta la tensión del tendón flexor digital profundo. Es lo mismo que ocurre en el estado de reposo: las dos articulaciones giran en sentidos contrarios.

El análisis físico anterior es universal: sus principios sirven para cualquier casco, en cualquier suelo a cualquier aire. Sólo tenemos que hacer la salvedad de que, en el caso de los posteriores, las articulaciones de la cuartilla trabajan ligeramente diferente, y no van tan asociadas en su rotación a la articulación del coffin. Por tanto cuando el caballo pisa con los pies primero con el talón no hay un efecto de sobretensión del tendón flexor digital profundo, tan agudo como en el caso de las manos. Es por eso que los casos de navicular -y dolencias similares- aparecen siempre antes y de forma más severa en las manos 
Todo esto se complica cuando entramos a estudiar el efecto de otros factores adicionales como el grado de dureza o plasticidad del suelo que el caballo pisa, la forma más redondeada o más alargada del casco (cuanto más alargada mayor es el brazo de palanca a y peor lo pasa el tendón flexor digital profundo).
Y por supuesto, hay que tener también en cuenta el esencial papel de los elementos “amortiguadores”, y que -si el lector quiere seguir soportándome-, intentaré aclarar en una próxima entrega.

Fernando Morote Ibarrola
Ocurrencias Hípicas


1

      La publicación a la que hago es referencia es: Thompson, K N, Rooney, J R , and Petrites-Murphy M B (1991) Considerations on the pathogenesis of navicular disease. Journal of Equine Veterinary Science 11: 4-8.  De todos modos también puede encontrarse en el apéndice del siguiente enlace: http://www.horseshoes.com/farrierssites/sites/rooney/navicular/navicular.htm
[1]          Si, además, esta forma de pisar se da cuando el caballo se recibe de un salto, la fuerza R puede llegar a ser equivalente a 5 tm. Esto da idea de la magnitud de esta “palanca” o momento que ha de ser resistido por la tensión del tendón digital profundo