lunes, 31 de diciembre de 2012

Artículo de opinión. AHORA ES EL MOMENTO (I). Por Javier Hernansanz Ballesteros. Doctor en veterinaria


Conozco a José Manuel desde hace bastantes años. Antes, había oído hablar bastante de él a muchos ganaderos y a algún jinete de sus métodos de enseñanza, de sus teorías… hasta tenía una idea de su físico y de sus inconfundibles gafas. Y recuerdo que era un mes de septiembre cuando coincidimos en “Venta Esteban” de Jerez de la Frontera, cenando unos huevos fritos con unos amigos comunes cuando estrechamos la primera vez nuestras manos. A partir de ahí nos encontramos muchas veces más en lugares rodeados de caballos o en medio de conversaciones de caballos, siempre caballos. Unos años más tarde, recurrí a él para ampliar la bibliografía de mi tesis doctoral; fui hasta Valencia y me abrió su casa para que escogiese los libros que me podían ser útiles. Ahora, estamos en contacto permanente mediante correos electrónicos e intentamos ponernos de acuerdo para coincidir en concursos cercanos para charlar de nuestras cosas, cuyo tema principal es fácil de adivinar. Después de revivir esta larga historia, se entiende que cuando me propuso escribir en este blog, no me quedaba otra salida, aunque como única condición propuse incluir siempre un punto de vista personal, es decir, no serán un simple recopilatorio de cifras, nombres, fechas y datos que se puedan extraer de internet, serán artículos de historias reales, que describan experiencias y opiniones propias conteniendo su parte de personalidad. Probablemente crearán discrepancias con otros pareceres pero también pueden servir de una forma práctica a quien lo lee, transmitir ciertos conocimientos y, sobre todo, crear una inquietud, que entiendo es el verdadero pilar sobre los que se sustentan el espíritu de este blog. Y aquí está el primero de una serie de artículos de opinión, esperando que sirvan para lo que se crearon.

Nuestra vida actual está marcada por la crisis en todos los sectores y el mercado de los caballos es especialmente sensible, como bien no esencial que es. Nadie descubre que el mercado equino, en todos sus ámbitos pasa por uno de sus peores momentos, pero hay una frase esculpida en piedra en la ciudad de Ávila que podemos aprovechar para estos tiempos que nos ha tocado vivir. Esta cita dice “cuando una puerta se cierra otra se abre” y nos está indicando una oportunidad consecuente a la situación coyuntural vigente. Ahora bien, hecha la introducción, inmediatamente se nos viene a la cabeza la pregunta, ¿dónde está esa puerta que se abre?. Vamos por partes. Si tenemos en cuenta que el precio de todos los caballos y en especial de los de raza PRE está bajo mínimos, acentuándose incluso más esta situación en el caso de yeguas, podría ser una opción muy interesante para algunos ganaderos cruzar estas hembras PRE grandes, con volumen y solidez con determinados sementales de otras razas para obtener caballos de deporte que puedan ser más atrayentes a los compradores y con más posibilidades de venta que el mismo potro PRE. En este sentido, no debemos olvidar que la cría de caballos es un negocio en todos los sentidos aunque, bien es verdad, que no exento de un gran sentimentalismo. Por tanto, ahora surge automáticamente ante ese planteamiento la pregunta, ¿qué semental es el adecuado? y luego, ¿éso no se ha hecho antes?.  Estas preguntas tienen su correspondiente contestación y vamos a ir desgranándolas poco a poco. La lógica nos dice que el semental más indicado para nuestras yeguas es el PSI, el caballo mejorador por excelencia aunque hay que tener mucho cuidado porque no todos los sementales de esta raza sirven.
Es cierto que antes se han intentado ciertos cruces entre PRE y PSI, teniendo mayoritariamente resultados pésimos. Pero es que la clave de todo esto radica en que la mayoría de los cruzamientos para obtener un “media sangre español” se hacían con yeguas de deshecho de hipódromo cubiertas por un semental PRE, con la idea de rebajar la sangre inglesa para obtener algo más manejable. Además tenía como ventaja que el precio del potro resultaba muy interesante por la escasa inversión que necesitaba, ya que las yeguas españolas se utilizaban casi exclusivamente para obtener productos PRE porque había una demanda que pagaba un alto precio por estos productos “puros”. En la mayoría de los casos el resultado era desastroso e instituyendo una máxima ganadera que rezaba que “el cruce de inglés con español no liga bien” sin profundizar en detalles de los cómos y los porqués de los cruces. Únicamente de los cruzamientos en el que el semental era de raza PSI salían casos excepcionales, que eran los resultantes del semental PSI con yegua con sangre española. En ambos casos, el resultado nos da un 50% de sangre de raza inglesa por otro tanto de sangre española pero las aptitudes del caballo no son las mismas que si lo hacemos a la inversa. Para poner ejemplos, podemos recordar a “Lobato” (hijo del PSI “Despendolao” y una yegua con mucha estirpe PRE), “Mar de Guinea” (un semental poco utilizado por los ganaderos aunque con buenos resultados de su hijos, por pura sangre “El Toboso” y la española “Guinea”), el ganador “Africano” (un hijo del PSI “Dandy” y de madre de la dehesa de Salamanca) y otros muchos, que seguro que recordará José Manuel con su prodigiosa memoria.


"Carioca”. Hija de “Mar de Guinea”, un semental media sangre hijo del PSI nacional “El Toboso” y de la yegua española “Guinea”, ganadora de premios nacionales e internacionales. Foto de Javier Hernansanz. Gijón, Septiembre de 2001.


Llegado a este punto, debemos dar una explicación que sea convincente para justificar que el cruce de un semental PSI con una yegua PRE tiene más posibilidades de obtener un mejor producto que a la inversa. Está demostrado por diversos estudios que el tamaño y la morfología del potro depende en gran medida de la madre, ésta es una razón suficiente para utilizar aquellas yeguas que tienen más “caja”, como las españolas, mejor que aquéllas procedentes de hipódromo; independiente de este hecho siempre se ha de tener presente el llamado vigor híbrido, mediante el cual se obtendría un producto con mayores cualidades que su progenitores y que se da siempre al mezclar dos razas distintas. Pero más importante que estas referencias es conocer la importancia de la herencia transmitida por los cromosomas que, en el caso del caballo, viene desarrollada por una fórmula completa de 64 cromosomas agrupados en 32 pares. Si tenemos en cuenta que los machos tienen una dotación de cromosomas XY y las hembras son XX, cuando obtenemos un potro, la recombinación genética de un potro macho (XY) deberá coger obligatoriamente el Y de su padre, por lo que estamos asegurando la transmisión y permanencia de ese cromosoma Y del PSI en su caso, hecho que sería imposible transmitir en caso que fuese la hembra pura sangre y permanecería entonces únicamente el Y del PRE. Si la cría es hembra (XX) deberá igualmente coger el único cromosoma X del semental, siendo éste X obligatoriamente el heredado de la línea materna del padre, entonces habría un entrecruzamiento entre el X de la madre y el X del padre, en muchos casos con resultados espectaculares y de ahí la importancia de las madres dentro de cada yeguada. Como vemos, la posición de los PSI en el árbol genealógico de un caballo de deporte tiene mucha influencia. Un dato relevante lo observamos en los caballos centroeuropeos donde la aportación de la calidad del pura sangre para obtener caballos deportivos suele venir a través del padre de la madre, porque se ha comprobado que esta proporción y situación genética, produce mejores resultados que si situamos a la sangre de carreras en otra posición genealógica.
Otra muestra representativa de la diferencia en el resultado si cruzamos una u otra raza ocupando un papel u otro, lo tenemos contrastado en la producción de burdéganos y mulos. Para recordar los términos, un burdégano se llama al animal híbrido resultante del cruce caballo x asna y el mulo es el resultado de una yegua x asno. Realmente los dos casos son animales con el mismo porcentaje de cruzamiento, un 50% de equus ferus caballus y 50% de equus africanus asinus pero se distinguen perfectamente, ya  que los burdéganos son más pequeños y más físicamente parecidos a un caballo (incluso con pelo en la cola como ellos) pero con el carácter de la madre, mientras que los mulos tienen apariencia de un burro engrandecido y la cola sin pelo. Vemos en ambos ejemplos la influencia que tiene el semental en la apariencia exterior del producto y la heredabilidad del carácter de la madre, con la importancia que esto conlleva.


miércoles, 26 de diciembre de 2012

MI FELICITACIÓN NAVIDEÑA DE 2012

En estos días tan entrañables pero también de oración y reflexión, os propongo reflexionar sobre dos frases que últimamente utilizo muy a menudo con mis alumnos, y que transcribo por si os sirve a alguien; que yo espero que sí.

La primera es de ARISTOTELES que nos enseña:
“Somos lo que hacemos día a día. Luego la excelencia no es un acto, sino un hábito”
(yo añado que los hábitos se adquieren por repetición para lo cual, como nos enseña KIERKEGAARD: como los niños, hay que tomarle gusto a la repetición)

Difícilmente se puede decir más con menos palabras. Mis conclusiones:
1ª  la excelencia está al alcance del que “quiera”. De CONFUCIO para acá, varios personajes nos han repetido que,  la actitud y no la aptitud nos lleva a la altitud.
2ª  cómo conseguirla: tiempo, paciencia, resistencia al esfuerzo y al fracaso, pasión –más que voluntad- por alcanzarla y miles de repeticiones bien hechas, las cuales requieren conocimientos y reflexión.

Segunda frase para reflexionar. Esta de HEBBEL y, aparentemente, negativa.
“el que soy saluda tristemente al que podría ser”.
Yo le doy un giro para interpretarla desde una perspectiva positiva:
Como quiero que esto no ocurra, voy a poner todos los medios para que el que seré dentro de unos años –en mi caso mis objetivos, por razón de edad, no los pongo a largo plazo- no decepcione al que soy ahora, con mis ideales y proyectos. Y mientras pase el tiempo, poder decirme: por mí, que no quede.

No me resisto a añadir una tercera frase, ésta más larga (más difícil de memorizar), de HESIODO:
“Fácil es alcanzar en tropel la miseria. Liso es el camino. Y no reside lejos. Sin embargo, los dioses inmortales han colocado antes del éxito, el sudor. Largo y escarpado es el sendero que conduce a él y, al principio, áspero. Sin embargo, cuando has alcanzado la cúspide, resulta fácil, a pesar de su rudeza”.

En estos días especiales le pido a Dios, Alá, Yahvé, porque nos enriquezca a todos nosotros y paz y prosperidad para el próximo año.
Paz y espero que os sirva a todos 

jueves, 13 de diciembre de 2012

BALANCEAR AL CABALLO ENTRE EQUILIBRIOS OPUESTOS.- 2ª PARTE


(Publicado en el ultimo número de la revista GALOPE)

En el trabajo anterior, explicaba las bases del ejercicio y detallaba  su ejecución al paso.

Hoy abundaré en los detalles iré haciendo alguna aclaración más, -imposible todas-, y desarrollaré el trabajo al trote y al galope.

La primera aclaración, sobre el largo de riendas. Nos creemos que cediendo un palmo las riendas ya es suficiente. Para nosotros suele ser lo más cómodo, pero para el caballo en absoluto. Hay que tomar conciencia que, de una posición alta de la cara del caballo –con perfil por delante de la vertical-, a una posición baja con el cuello bien estirado –y también el perfil cerca de la vertical-, sólo es posible pasar si alargamos las riendas en torno al medio metro, lo cual es más del doble de un palmo. Y este cambio de largo es el que necesita el caballo para hacer el ejercicio correctamente y no practicar el encapotamiento sistemático (el roll kur europeo). Quede claro que lo primero es habituar a nuestro brazo a ejercitar  este cambio de largo de riendas.



Al trote y al galope, donde la secuencia de los trancos es más rápida, los gestos de alargar y acortar también deben ser más rápidos para no desfasarse del caballo; dicho de otro modo, que la coordinación de movimientos de jinete/amazona-caballo, sea la correcta en todo momento. Lo mismo ocurre con el asiento: hay que evitar en los primeros trancos de la transición el dar culadas; concentración y aductores (ojo con no confundir con los abductores. A caballo, los verdaderamente importantes, son los aductores).

Otra aclaración: las referencias que hago a la nuca. No es que considere que la nuca sea la articulación más importante del balancín cuello-cabeza del caballo, sino que es la mejor referencia visual que tenemos de la cabeza del caballo: su nuca es lo que tenemos más a la vista. Insisto: las tres articulaciones verdaderamente importantes que estamos manejando con nuestras manos  continuamente son: mandíbula, nuca y base del cuello. Son como los líquidos del motor de un coche, todos son necesarios, y en su justa medida. Para este trabajo, el ver que la nuca es el punto más alto del cuello, es una referencia que no nos equivoca nunca.
También en el artículo anterior he pretendido dejar bien claro que cambios bruscos de equilibrio no quiere decir pasar de una posición desequilibrada a otra equilibrada, sino pasar de un equilibrio adelantado a otro mucho más retrasado. Un atleta, saltador de altura, nunca da una zancada en la que pierda el equilibrio. En cambio, el velocista, necesita perder un momento el equilibrio para poder dar la zancada más amplia.
Volviendo al caballo, sí que es normal que, en los primeros compases de este ejercicio, notemos que busca dejarse caer sobre nuestras manos. Hay que repetirle unas cuantas veces –incluso siendo un poco bruscos con la mano- hasta dejárselo claro, que no las subimos para que se apoye más en ellas sino para que suba la nuca, o sea, el balancín cuello-cabeza. De aquí la importancia de que su cara nunca se quede por detrás de la vertical. Si al sentir el caballo nuestra mano lo primero que hace es cerrar mínimamente la nuca, cuanto más subamos las manos, más se encapotará tirando hacia abajo en lugar de subir la cabeza. Conclusión: hay que evitar que lo primero sea cerrar la nuca.  
Esta aclaración me lleva, también, a dejar clara la noción de contacto. Distinguir entre contacto y apoyo es más fácil de lo que parece: sólo se necesita concentración para habituarnos a discernir ambas sensaciones (y la habituación es un problema de repetición; ni mas ni menos). Contacto es cuando no tenemos sensación de aguantar al caballo y, con la misma tensión de riendas –o con un cambio mínimo acompañando el cambio de ángulo de las riendas-, somos capaces de hacerle pasar de una posición a otra. (Esto lo recomiendo también para los giros: no es un problema de tirar sino de que el caballo avance y cambiar el ángulo de las riendas, en este caso según el plano horizontal).
Apoyo es cuando hay sensación de aguantar al caballo, aunque sea medio segundo, sobre todo en los primeros trancos del cambio. Otra cosa es que nos acostumbremos a convivir con ese apoyo porque no sepamos cómo evitarlo. Así pues, con el apoyo, nosotros aguantamos al caballo, y con el contacto hacemos que el caballo se aguante a sí mismo: nuestra mano no hace de quinta pata. Con contacto, nos manejamos a caballo como si fuéramos una pareja de baile perfecta.

ALARGAR Y ACORTAR EL TROTE
Es más correcto que poner: acortar y alargar el trote. ¿Razón? Un músculo se acorta en relación a lo que se alargue previamente. Además la reunión del caballo –a la que aspiramos todos-, es un acortar de atrás (dorso que sube y pies que entran) y un redondear y elevar de delante (cuello más cerca de la vertical, perfil superior convexo –desde la cruz-,  e inferior cóncavo). En definitiva, concentración. Y el paso previo y necesario: estiramientos. Lamentablemente, es muy humano dejar a mitad estirado de lo que realmente necesita el caballo.
Si el ejercicio al paso se ha hecho bien, pocas repeticiones necesita el caballo para hacerlo bien al trote. Incluso al alargar, muy pronto aprende a no correr pero sí amplía el tranco porque los pies han aprendido a entrar y a aguantarse más sobre ellos.
El trote, al contrario que el paso y galope –éstos son aires basculantes-, es un aire saltado, por lo que el caballo utiliza algunos músculos distintos – los antigravitatorios, los que hacen que dé saltitos-. Estos músculos, que en el trote trabajan más, hacen que el rendimiento del galope sobre todo, sea mayor. Por eso se dice que el trote es el aire que más muscula, lo cual es verdad  sólo a medias. Hoy en día sabemos que, cuanto más lento es un aire, más se entrenan los músculos que, lógicamente, desarrollan la componente vertical de cualquier aire. Requisito necesario en la doma y en el salto.   
Cuando el ejercicio se hace bien, y se respetan sus fases –sobre todo los primeros trancos de la transición-, pronto se hace notar una sensación maravillosa: al dejarle estirar el cuello e incitarle a que alargue, o amplíe, el tranco, notamos en nuestro culo el empuje del caballo; prácticamente, sin necesidad de utilizar la pierna. Es la consecuencia normal de una buena compresión; y también el comienzo de la verdadera impulsión: deseo constante de ir hacia delante. Esta sensación ya empieza a hacerse notar en el paso.
A partir del trote, es muy importante que los alargamientos sean bastante mayores que los acortamientos, en cuanto al número de trancos. ¿Hasta dónde hay que acortar? Hasta que notemos que el caballo se aguanta sólo, con un contacto mano-boca mínimo y sin necesidad de ayudarle con la pierna para avanzar: Es el momento ideal para dejarle estirarse a tope. Recuerdo que esto para el caballo es un alivio y la mejor recompensa posible, y para nosotros debe ser la confirmación de que la reunión que se le ha pedido ha sido correcta.

ALARGAR Y ACORTAR EL GALOPE
Misma secuencia que en los aires anteriores.
A este aire añado dos variantes:
1ª Al ser un aire asimétrico (el bípedo lateral interior siempre va por delante del bípedo lateral exterior), al acortar el galope llega un momento en que se cae al trote porque no es capaz de aguantarse. Normalmente siempre suele hacerlo en el mismo nivel de acortamiento. Y hay que enseñarle al caballo a que se aguante al galope –por corto que sea- mientras no se le ordene lo contrario. Este es un problema muy común en caballos de salto: no son capaces de aguantarse a un galope muy reunido. Y resulta que, hoy en día, el nivel de reunión que necesita el caballo de salto es tan exigente como el de un caballo de Alta Escuela. 
Una vez el caballo domina el alargar y acortar el galope, el siguiente paso es  contar el número de trancos entre dos puntos de referencia de la pista y que sean los mismos todos los días. Yo normalmente utilizo de referencias dos aspersores fijos de los laterales de la pista, y que estén separados entre 25 y 40 metros. Y cuento los trancos que soy capaz de dar. Como siempre, respetando la progresión: la primera vez cuento los que da cómodamente, y le voy exigiendo poco a poco. Siempre exigiendo un poco más pero nunca forzando ni llegar a la pelea. Hasta dar, con el tiempo que haga falta, trancos de metro y medio aguantándose el caballo a sí mismo; diciéndole sólo cómo quiero que vaya  
2ª Es muy normal que el caballo se tuerza un poco al exigirle la reunión. La manera más fácil de corregir los fallos de rectitud es hacer un pasillo de unos 12/15 metros de largo con barras de salto de obstáculos. El ancho, se empieza por poco más de un metro y se estrecha hasta los 80 centímetros aproximadamente. Pronto empieza el caballo a habituarse al pasillo. Y cuando empezamos a pedirle que acorte dentro del pasillo, las primeras veces es normal oír golpear una de las barras con un pie: señal de que se torcía. A las pocas repeticiones, se acabaron los golpes a las barras.
Este pasillo es también buenísimo delante de un obstáculo para enseñarle al caballo a ir recto. No les queda más remedio que empujar con los dos pies por igual, con lo cual el salto será mucho más eficaz que el del mismo caballo desigualando sus pies en la batida. Es tan breve ese tiempo, que no somos conscientes de lo que pasa. Sí que nos enteramos de la consecuencia: que el caballo se “alivia” hacia un lado porque no es capaz de saltar recto. 
Paz y espero que os sirva a alguien


lunes, 10 de diciembre de 2012

COMENTARIOS SOBRE LA FINAL INDIVIDUAL DE LOS JJOO-LONDRES 2012 por CHAPE TRENOR



Final Individual, 1º vuelta
Fue una prueba muy bonita, con 12 saltos, el triple con distancias largas y un doble con bides corto, prácticamente en todas las líneas había que elegir entre dar un tranco más o uno menos, alturas máximas en los verticales, 1,60, y anchuras rondando los 1,80, y sobre todo un tiempo concedido muy exigente, fueron las características principales de la 1º vuelta de la Final Individual de los JJOO de Londres.
La prueba comenzaba con un fondo cómodo para tomar contacto, fue el único regalo de Bob Ellis, ya que en el dos había una triple barra de 2,05 de ancho por 1,60 de altura y por detrás condicionado a 5 largos o 6 cortos, calculo que más o menos 23,5 m. ya que se llegaba bastante cómodo en 5 trancos para los que tomaron esta opción, un doble de verticales corto (10,80) con 2 bides, uno por delante en el elemento A y otro por detrás en el B.
No se podía perder tiempo y había que salir galopando a la calle 4-5, fondo-vertical como a 20,50 ó 21 metros, donde se daban más 5 trancos que 4, donde había que cuidar el vertical, que tenía mucha luz, con 3 m. de ancho como mucho y un tabloncito cuadrado de elemento superior, hubo bastantes toques aquí.
De salto 6 estaba el fondo más ancho de la prueba con 1,90, bastante armado, estaba suelto, es decir sin condicionar, sirviendo de enlace entre la calle anterior y la de la ría, su dificultad estaba en el camino para llegar a él, había que ceñirse, no se podía perder tiempo, a pesar de todo no se derribo mucho.
La calle 7-8-9, era una línea curva vertical-ría-fondo donde prácticamente todo el mundo dio seis seguidos a la ría girando a la izquierda y 7 normales al fondo volviendo a la derecha, se hizo bien, no tuvo muchos problemas pero si hubo faltas en los tres saltos fundamentalmente en la ría, que tenía 4,30 m..
De 10 un vertical a 1,60, donde para llegar a él tenían que dar una vuelta de casi 360º, vuelta difícil donde no había que despistarse, seguir galopando fuerte, eligiendo el mejor camino para no perder tiempo y poder saltarlo sin penalidad.
Y para terminar esta 1º vuelta de la final, la calle final con el triple, fondo-vertical-fondo, con anchuras de 1,70 y distancias largas, muy exigente, para caballos con fuerza y en forma, hubo bastantes faltas, estaba a final de recorrido y los caballos llegaban justitos de fuerza y por detrás entre 5 o 6 trancos el último salto, un vertical estrecho  con solo tres tablones a 1,60, podía estar a una distancia alrededor de 24,5 m., creo pocos problemas, dando la mayoría de los participantes 6 trancos.
En general, creo que lo más exigente de esta prueba fue el tiempo concedido, acorde al nivel de la competición, los saltos estaban grandes pero se saltaban bien, los caballos no se hicieron daño en ningún sitio, en mi opinión era suficiente, quedaba una segunda vuelta por detrás y llegaban seis jinetes con cero y cuatro con 1 punto de los 22 de la final.



Final Individual, 2º vuelta
La segunda manga de la final estaba en la línea de la primera, alturas en los verticales de 1,60, seguro que alguno estaría algo pasadito, y anchuras rondando los 1,80, más grande no se puede ni se debe poner, las dos combinaciones estaban a seguir, es decir largas, y por supuesto el tiempo concedido muy apretado.
Solo había dos calles condicionadas, 3-4 y 9-10, el resto eran obstáculos sueltos que había que ir dando a máxima velocidad y/o por terrenos muy comprometidos si no se quería penalizar, las faltas estuvieron principalmente en el triple y en los verticales 6 y 8, que estaban muy grandes y delicados.
La línea 3-4, vertical – doble,  dio pocos problemas, habría una distancia intermedia entre 6 o 7, puede que 27,50, y se hizo cómoda, la distancia en el doble larga de 8,40 se salto bien.
Y la última calle (9-10) vertical –fondo, muy grandes con 4 trancos largos que tampoco se hacia mal.
Como ya he comentado antes se derribo principalmente el triple, vertical, fondo con bide y fondo a 1 y 2 trancos, (7,90-10,80), que sin estar muy anchos los fondos se notaban las distancias que eran un poco largas y que estaba grande, también se derribaron bastante los verticales 6 y 8, y sobre todo penalidad de tiempo.
Solo hubo un doble cero en la final, Steve Guerdat, y desempate para la plata con dos jinetes (Gerco Schroeder y Cian O´Connor) con un punto de penalidad por tiempo, no estuvo mal, creo que el Jefe de Pista acertó con la Final, el resultado lo demuestra.
Cuarto Kamal Bahamdan en su sitio, con 2 puntos por penalidad, uno en cada vuelta, que hizo unos extraordinarios JJOO,  pero creo que no se merecía una medalla, penalizó 1 punto por tiempo en todas las pruebas de los Juegos Olímpicos, es más fácil cuando no se arriesga y se va más lento que los demás.
Por otro lado, comentar el reglamento de los JJOO que no se si será el más justo o no, porque si analizamos las tres calificativas para acceder a la final, ninguno de los tres jinetes que hicieron cero para clasificar se meten en medalla, cerca estuvo Nick Skelton con cuatro, derribando el vertical 8, Marc Houtzager con 8 y Verdi, de Van der Vleuten Jr, se tiene que retirar. Y en cambio los tres medallistas acceden a la final con puntos, dos con 8 (Steve y Gerco) y Cian con 20, en otro Campeonato no hubieran estado nunca en medallas. Son las reglas del juego.
Conclusiones
En líneas generales puedo resumir estos JJOO desde mi criterio como Jefe de Pista en lo siguiente:
·         Trazados bonitos, con mucho espacio para galopar, con vueltas difíciles adecuadas al nivel de la competición donde se obligaba a arriesgar a los jinetes para elegir un camino más o menos comprometido.
·         Como toca en estas ocasiones los tiempos concedidos muy apretados, alturas y anchuras máximas, obstáculos con mucha luz y delicados, vueltas difíciles, lo que marca la alta competición.
·         En general podemos decir que los recorridos se podían hacer sin daño a los caballos, sin trampas ni en la configuración de los saltos ni en las distancias en combinaciones, que es donde es más fácil humillarlos.
·         Las combinaciones estaban construidas con distancias normales o largas en general, y cuando se ponían cortas siempre sobre vertical.

jueves, 6 de diciembre de 2012

La elección del semental y de la yegua en la cría en el caballo de deporte. Expertos consultados opinan sobre algo tan importante, que tanto ayuda a los resultados deportivos, y que es interesante hacerlo lo mejor posible.


JOSE PADEIRA, nuestro experto colaborador en materias de cría, me remitió hace unos días este artículo publicado en globalcaballos.com, por si lo consideraba interesante para colgarlo en nuestro blog. 
Claro que sí, JOSE. Seguro que a algunos les puede interesar, y mucho.
Muchísimas gracias


Cerca ya del próximo año, muchos ganaderos tienen en sus pensamientos las cubriciones del año que viene para sus yeguas y preguntan. A nosotros nos hacen muchas vía correo principalmente (algunas por teléfono) y nuestro deseo es hacerlo lo más correctamente posible pero hay sin duda personas que  saben mucho más del tema y por ello hemos contactado con entendidos en lo mismo; lógicamente con algunos no lo hemos hecho no por tener la más mínima duda sobre sus conocimientos sino para respetar su trabajo y tiempo.

Semental adecuado para cada yegua
En la mayoría de los consultados se comenta que la  elección del semental va en relación con la yegua que se pretende cubrir. Es algo que entra dentro de la más pura lógica, pero nosotros añadimos que normalmente los ganaderos cubren con las yeguas que tienen y ello puede ser un error desde el punto de vista que tal vez no sean idóneas porque su genética es mala, su conformación no buena, los productos que ya han tenido no han sido buenos…y ello en momento de crisis agudiza mucho el problema sobre todo porque un caballo que no es realmente prometedor no tiene ningún valor. Todos recomiendan que es mejor tener pocas yeguas pero lo mejores posibles. Una sólo es un riesgo grande, pues un porcentaje alto de los productos no llegan a montarse por diversos problemas en el prado como lesiones, muertes, accidentes…

Yeguas y transferencia de embriones
El tema de las yeguas es francamente complicado dado que a excepción de cuando se hace transferencia de embriones sólo tienen un producto al año. Y la transferencia embrionaria se realiza aún muy poco en España, aunque no ocurre así en otros países que es muy frecuente como puede ser en Argentina con las yeguas de polo. Por el contrario, no sucede lo mismo con los sementales pues la inseminación permite que tengan muchos hijos anuales.

La elección de un semental debe pues depender de la yegua que va a cubrir, pero en términos generales se hacen algunas consideraciones:

Genética y resultados deportivos en un semental
La genética de un semental es de más importancia que los resultados deportivos que haya tenido. Se ve a muy buenos sementales que ni tan siquiera han competido como es el caso de purasangres afamados, de angloárabes que tampoco han tenido resultados interesantes, pero que su descendencia ha sido muy buena. De ello hay muchos ejemplos pero tal vez los más conocidos sean los del purasangre FURIOSO con su hija ganadora del Campeonato del Mundo de salto 1966 (POMONE), cuatro hijos en la olimpiada de Tokio 1964 (LUTTEUR, oro individual; EOLO, INFERNAL y JOC DE L´ILLE) su permanencia siempre, LADYKILLER presente en importantísimas cartas de ganadores, COR DE LA BRYÈRE de significación máxima no sólo en el mismo sino en sus familiares, los purasangres LAURIES CRUSADOR, ULTIMATE, RANTZAU, LUCKY BOY, SACRAMENTO SONG, COTTAGE SON, POET, ANBLICK, MANOMETER, ABGAR, AMARPOUR, NIGTH AND DAY, COUNT IVOR, MOURNE, LEGALD LEGEND, FIREBIRD, NORDLYS, WATER SERPENT, TURN TO, TULA ROCKET , NASRULLAH, PRINCEQUILLO, RITTERSPORN, la saga de los BAY RONALD, UGOLINO DA SIENA… tema inagotable. Pero sería injusto el no decir que ha habido o hay grandes sementales que asimismo han sido importantes competidores.

QUICK STAR y sus hijos BIG STAR y ORIENT EXPRESS. Sus líneas maternas
En salto, uno de los sementales que está más de moda es QUICK STAR de resultados significativos con Meredith Michaels y con Nick Skelton y una importante descendencia entre las que es más que conocido su hijo el semental BIG STAR oro por equipos en la última olimpiada con el británico Nick Skelton.
En QUICK STAR en su genética se ve como padre al gran GALOUBET que fue Campeón del Mundo por equipos en 1982 con el francés Gilles Bertan de Balanda y con una importante genética también  al haber sido hijo de ALME (IBRAHIM- THE LAST ORANGE-ORANGE PEEL xx) y madre de ascendencia trote. En QUICK STAR se ve una madre ganadora, STELLA que además era hija del angloárabe NITHARD que ha sido de gran impronta y máxima repercusión en el deporte ecuestre.
Ya que hemos hablado de BIG STAR es necesario decir que su tercera madre era hermana de padre de APOLLO (ERDBALL xx) que también con Nick Skelton fue olímpico, ganó el Campeonato de Europa por equipos en 1887 (bronce individual) y 1989, el Derby de Hickstead, dos veces consecutivas el Gran Premio de Aachen, plata por equipos y bronce individual en el Campeonato del Mundo de 1986…
La importancia de tener en el pedigree un semental una línea femenina ganadora es importantísimo y más aún si tiene madres con hijos directos ganadores. A este último aspecto hay que decir que el hijo de QUICK STAR el también semental ORIENT EXPRESS tiene como segunda madre a LORIPIERRE que fue ganadora y competidora en Campeonato de Europa con Betran de Balanda y ni más ni menos que madre de DOLLAR DE LA PIERRE que fue olímpico con el mejicano Santiago Lambre, plata por equipos en Campeonato de Europa, medalla de oro por equipos en los JEM de Jerez 2002 con el francés Reynald Angot…padre de caballos de gran renombre entre los que está REBOZO que con Rodrigo Pessoa estuvo en el “cambio de caballos” de los JEM 2010, olímpico en Londres 2012…

CORLAND y CORRADINA: las líneas maternas y sus ancestros raceadores
Ello indica que un semental no sólo hay que leer su padre sino hacerlo muy bien de sus madres. En España tenemos un caso fehaciente en este tema con el semental CORLAND de grandes éxitos pues su madre THYRA era la tercera madre de CORRADINA oro en los JEM 2010 y Campeonato de Europa 2011 por equipos, plata individual y bronce por equipos en el Campeonato de Europa 2009… con el alemán Carsten Otto Nagel, y que es hija de CORRADO (COR DE LA BRYÈRE) al igual que es hijo de COR CORLAND y THYRA es hija de LANDGRAF (LADYKILLER). Y también en España vemos al semental ACTION BREAKER con una madre por LYS DE DARMEN (ET HOP x- PANCHO x-NITHARD x) y la madre del gran NINJA LA SILLA -actual Campeón de Europa- es asimismo por LYS DE DARMEN.


Todo lo expuesto en los párrafos anteriores nos obliga -lo decimos una vez más- a ver bien la línea materna de los sementales y a saber si los mismos son raceadores o tiene ancestros raceadores pues ello es vital en un reproductor. En el ya mencionado CORLAND lo vemos mucho con COR DE LA BRYÈRE y LANDGRAF.

La yegua FAMM
La yegua FAMM aunque demostró de joven sus cualidades en salto no fue conocida por resultados internacionales y, sin embargo,  ha sido madre de dos importantísimo caballos de salto como el más que conocido SHUTTERFLY (Meredith Michaels) y LETS FLY (Rodrigo Pessoa). FAMM era hija del purasangre FORREST, del que viene también el importante caballo de doma DON JONHSON (Isabell Werth), padre directo de FALADA (Karen Tebar) olímpica en 2004 en la misma disciplina…

No apartarse de los purasangres
Tal vez lo dicho anteriormente explica algo sobre las yeguas madres, aunque insistimos en que todo depende de que el semental sea el adecuado y parece que tienen que tener algunas de las características mencionadas. Pero lo que sí podemos decir es que no es conveniente apartarse de sementales con mucha sangre, pues el meter en una ganadería sangre desclasada es algo que nos puede pasar factura durante mucho tiempo.


Es raro un semental con una primera madre con importantes resultados en competición
Es muy difícil por otra parte, ver un semental que tenga una primera madre con resultados en competición importantes e incluso vemos que la gran mayoría de ellas (casi todas) ni tan siquiera han competido e igual ocurre con las yeguas madres. También hay yeguas que han competido bien y que su edad y otros factores las imposibilitan para la inseminación con lo cual su cubrición queda muy restringida, pero ello es más un tema veterinario que son los conocedores del tema y que saben el medio diagnóstico que se debe utilizar para saber de la supuesta preñez.

RATINA gran competidora pero de descendencia sin relación
Una de las excepciones de este punto del apartado anterior es la yegua hosteiner HEUREKA que ganó el Gran Premio de Aachen con el alemán Herman Schridde en 1970, de la cual vienen importantísimos caballos de salto como sus hijos AHORN (ALME), ARGENTINA (ALME)… segunda madre de los REVEL, de ella desciende RATINA (hija de ARGENTINA),  GOLDFEVER al ser hijo de GROSSO (nieto de HEUREKA), de GOTHA como hija de GOLDFEVER. De los dichos es interesante RATINA pues fue una de las mejores yeguas del siglo XX en salto pero, sin embargo, su progenie no guarda relación (hay quien dice -no está demostrado científicamente- qué cuando una yegua da mucho en competición está repercutida negativamente en su descendencia, ¿es el caso de RATINA?). RATINA (RAMIRO) descendía pues del angloárabe RAMZES hijo del ya nombrado purasangre RITTERSPORN. Curiosamente, cuando RATINA fue plata individual en la olimpiada de Barcelona 1992 con el holandés Piet Rayjmakeres ganó el oro la también holsteiner CLASSIC TOUCH  con el alemán Ludger Beerbaum y era hija de CALETTO II (COR DE LA BRYÈRE), madre por LANDGRAF, en la  segunda generación se ve a RAMZEs y  en la tercera a ANBLICK… 


Le Courtois una gran yegua, ALME y los purasangres
Uno de los referentes de la cría es el ganadero francés Bernard Le Courtois que tuvo a la gran yegua, que antes fue de Leon Mechior, en la cría ADORET (ALME / GOTHARD), de la cual descienden  la grandiosa KATCHINA MAIL plata por equipos en los JEM 2010, el olímpico JAGUAR MAIL… y ambos tienen gran ascendente purasangre, pues KATCHINA es nieta materna del purasangre LAUDANUM y JAGUAR MAIL es directa por el puro HAND IN GLOVE (BEST TURN xx-TURN TO) y madre por LAUDANUM. Le Courtois ha dado gran importancia en su cría a los purasangres dado que fue el que incorporó a LAUDANUM. También fue el que llevó otra vez a Francia a ALME. Clara demostración de que el estudio hace que la cría sea relevante y no sólo es cuestión de dinero (qué también).

Tema que no tiene fin y del que se podría hablar mucho más, y alguno lo hará en esta misma web: es importante para nuestra cría que guarda total relación con los resultados deportivos  y aportar conocimientos.
Este artículo está fundamentalmente hecho de forma genérica y específicamente se refiere más a los caballos de salto que a los de doma y completo. Y posiblemente los de estas dos últimas especialidades merezcan otros apartados. Pero en los de completo -lo decimos nosotros-  debemos afirmar que cuando tienen que realizar alto nivel es imprescindible que estén cerca de los purasangres y a los mismos ya lo hemos nombrado al igual que algo a los angloárabes. En el último cuatro estrellas de Pau de completo lo hicieron sin falta en los obstáculos del cross el Caballo de Deporte Español NEREO (ganó) y el angloárabe  HITO y ambos provienen del purasangres FINES, ya que el primero es hijo directo y el segundo nieto.