martes, 13 de noviembre de 2012

APRENDIENDO DEL CUTTING


Quiero comentar este video por el valor pedagógico que tiene.



Lo primero que se me ocurre es hablar del "oficio" que tienen estos once caballos. No cabe duda que los jinetes, absolutamente todos, son meros pasajeros a caballo. Las manos, a falta de riendas, sólo las utilizan para agarrarse bien, a la montura con una y a las crines del caballo con la otra, a excepción de un sólo jinete que hace todos los quiebros con las manos arriba... ayudándose con ellas a equilibrarse. No existe ningún control por parte del jinete, sino que los caballos, a base de repetición -llamémosle también entrenamiento- saben perfectamente lo que tienen que hacer: no perderle la cara en ningún momento al becerro para que no vuelva a su manada o aprisco (o como se llame…).

Primera conclusión que se me ocurre: velocidad de reacción del caballo. Sólo he leído en el estupendo libro de M. HONTAG "Psychologie du cheval", que la velocidad de reacción ante un mismo estímulo, en el caballo es un 30% más rápida que en el humano (todos tenemos in mente la cantidad de veces que nos ha "sorprendido" un caballo). Aquí, el estímulo lo provoca el becerro que quiere volver con los suyos a toda costa y ninguno lo consigue mientras el caballo actúa. Realmente, el agente es el toro y el caballo debe reaccionar -con una carga añadida, el jinete- para impedir que se salga con la suya. Conclusión, el becerro siempre va por delante, el caballo debe reaccionar para impedir que se salga con la suya y, por si fuera poco, con un jinete a cuestas (la carga añadida).
¿Es algo insólito este ejercicio -o disciplina hípica- sin cabezada?. Yo creo que no. En el CUTTING normal, en el que los caballos llevan su correspondiente cabezada, las manos del jinete hacen exactamente lo mismo que los vistos: no intervenir en absoluto o, de lo contrario, el caballo siempre llegaría tarde porque la mano del jinete retrasaría inevitablemente la reacción del caballo. Y, como en la Fórmula 1, estamos hablando de décimas de segundo, incluso menos.

Segunda conclusión: importancia de la repetición en el proceso de aprendizaje. Tal vez sea más importante en el caballo que en el hombre porque aquel no razona al ser el razonamiento -al menos el abstracto, el lenguaje-, privativo del hombre. Cedo la palabra a ARISTÓTELES porque nos dice mejor que nadie lo que supone la repetición:
Somos lo que hacemos día a día; por eso, la excelencia no es un acto, sino un hábito
Yo aclaro: los hábitos se adquieren por repetición. Este vídeo es un claro ejemplo de excelencia.

Tercera conclusión: cuántas veces las manos -incluso todo nosotros- son un estorbo en lugar de una ayuda, como siempre se le llama. La realidad es bien distinta. Aprovecho la ocasión para recomendar lo que yo considero una mano bien educada, o sea, una mano “bocherizada” (mal que les pese a los antibocheristas): dedos SI, bíceps NO. Y todos sabemos, o podemos aprender, a distinguir entre la acción -o tensión de rienda- de dedos y de bíceps. Es tan sencillo como concentrarse en pensar en ello. O sea, saber cómo manejamos nuestro propio cuerpo.

Cuarta conclusión (también una opinión personal): yo creo que hay que empezar pidiendo nosotros y acabar dejando que haga el caballo. En lugar de estar mandando continuamente. Vuelvo al principio: la velocidad de reacción del caballo es mucho mayor que la del hombre. Como ejemplo de la importancia del "dejar hacer" al caballo, traduzco un párrafo de otro importante libro, escrito en 1880: "Le cheval à coté de l'homme et dans l'Histoire" de CH. DE SOURDEVAL:
en ciertos pasajes de los Alpes se les presenta a los viajeros (nos está hablando de la segunda mitad del siglo XIX) los caballos sin cabezada, y esto por una razón: porque en los senderos peligrosos, un falso movimiento de la brida bastaría para ocasionar una caída por el precipicio; mientras que el caballo, disponiendo libremente de su cabeza y de su cuello, tantea el suelo con su labio superior, antes de apoyar el pie sobre el terreno sospechoso

Quinta conclusión… que me encantaría que alguien me aclarara (porque no la tengo del todo clara). Supongo que debe haber una relación muy directa entre la conformación -y equilibrio- del "cuarto de milla" y su función. La primera comparación que se me ocurre con nuestra vaquera es que al toro bravo siempre se le maneja por detrás buscando la querencia. En cambio, en "reining" se busca un cara a cara caballo con astado. Pido perdón y solicito corrección, si me equivoco.

Conclusión final: me gustaría que esta ocurrencia sirviera de reflexión a los practicantes de las disciplinas de salto de obstáculos  y de turismo ecuestre o marchas. Que no se me enfaden los de "reining" porque es de lo que menos entiendo. 

Paz y espero que os sirva a alguien 

12 comentarios:

  1. se me ocurre que los animales son mas rapidos en general porque no tienen cerebro consciente, que es muy lento, pero cuando el movimiento esta tan entrenado que se graba en el cerebro limbico el ser humano es capaz de reaccionar a una velocidad impensable, vean un partido de ping-pong de nivel profesional y sabran lo que quiero decir.
    es posible que el jinete sin pensarlo ejecute ordenes al caballo, no lo se, pero si se que los deportistas del mayor nivel ejecutan los movimientos sin pensar, solo observan y el gesto "sale solo", esa es la exelencia en el deporte.
    yo, que de salto se poco, creo que un recorrido perfecto seria cuando el jinete no recuerda que a hecho ya que iba tan concentrado que no tuvo tiempo de pensar.
    tambien espero las correciones de los que saben mas de esto.

    ResponderEliminar
  2. me parece que andas muy acertado filemón, para mi la excelencia exige concentración, eficacia y diversión, precisamente esta última surge cuando la preocupación desaparece porque de manera inconsciente somos competentes, el llamado estado de flujo, pero para eso hay que hartarse de repetir para que se automaticen los gestos correctos, y por el contrario, si repetimos gestos incorrectos pues nos apartamos del objetivo, es mi humilde opinión, hay que pensar como respiramos, casi involuntariamente, un saludo, Eduardo.

    ResponderEliminar
  3. filemón si te sirve a mi me consta que el cura para diferenciar a un amateur de salto de un profesional de salto siempre dice que la diferencia es que un profesional tiene el "electroencefalograma plano".

    ResponderEliminar
  4. totalmente deacuerdo contigo, Eduardo.
    lo del "encefalograma plano" me gusta, no lo habia escuchado, aunque ello convertiria en buenos jinetes a algunos colectivos como politicos, algunos funcionarios...etc (momento de humor).
    yo siempre pense que lo que diferencia a un profesional de un aficionado (o un mal profesional) es que el pro consigue resultados de forma constante, y es porque la experiencia le a enseñado donde esta la clave, la piedra angular sobre la que trabajar, que muchas veces esta escondida y por no puede ser deducido por logica.
    el tipico ejemplo que muchas veces comentamos aqui es que la mayoria de la gente cree que el "campeon" es alguien dotado de un talento especial, cuando los que realmente saben de deporte tienen claro que la aptitud del deportista es mas importante y consigue mejores resultados a largo plazo, si ademas hay talento, pues mejor, pero para poner un ejemplo que conocemos todos analicen el caso de federer y nadal y sabran de que hablo.
    un saludo y gracias por vuestra atencion.

    ResponderEliminar
  5. perdon, hay una errata, donde dice aptitud quise decir actitud.(si es que no son horas)

    ResponderEliminar
  6. filemon me llama la atención que en tu primer comentario no digas solo miran y sale el gesto solo sino que digas solo observan y sale el gesto solo, entiendo que mirar es un acto pensado y observar es un acto reflejo....que opinas....

    ResponderEliminar
  7. en ese caso viene a ser lo mismo, pero si es cierto que existe esa diferencia, por propia experiencia te puedo comentar que hay una diferencia importante entre una gran concentracion que podriamos asociar a "mirar con atencion" y un estado que se conoce como "flujo" que es algo distinto y es dificil de definir y podriamos asociar al "observador" mas propio de un entrenamiento del tipo de la meditacion.
    por desgracia muy pocas veces e podido sentir "el estado de flujo" ya que esta reservado a los grandes, pero es algo que quieres sentir mas amenudo, es cuestion de entrenamiento, como todo.

    ResponderEliminar
  8. hablas de entrenamiento, te refieres a que de manera global cuanto mejor lleguemos a hacer las cosas más nos acercaremos a hacerlas felizmente o contemplas también que exista un concreto o determinado entrenamiento o ejercicios más específicos, yo creo que es lo primero, pero si para ti fuera lo segundo, que ejercicios o entrenamiento serían los idóneos para ti, un saludo

    ResponderEliminar
  9. son las dos cosas, obviamente cuanta mas experiencia tenemos en algo, mas lo dominamos y vamos mas "en piloto automatico", como cuando conducimos, pero solo con eso estamos limitados, en la competicion deportiva de allto nivel solo sirve la excelencia y eso requiere entrenamiento especifico y por separado de las distintas habilidades que se requieren para cada caso en particular, no solo es tecnica, hay tactica, preparacion fisica, mental, etc.
    en el caso de la concentracion hay metodos muy avanzados que por desgracia no estan al alcance de todo el mundo, es un tema que estoy intentando "acercar" al mundo hipico, pero hay tecnicas sencillas que al no disponer de "biofeedback" requieren un buen ejercicio de fe y esfuerzo por parte del practicante, la mejor y mas recomendable aunque no la mas sencilla es "la meditacion" que ademas nuestro amigo y maestro "el cura" es un experto.si no sabes mucho de su practica puedes investigar en internet y poco a poco iras progresando, aunque ya te advierto que es un proceso lento.
    un saludo y espero que te ayude.

    ResponderEliminar
  10. Gracias, muy interesante, un saludo

    ResponderEliminar
  11. puedes investigar una tecnica que es la adaptacion de las tecnicas de meditacion al mundo occidental que se llama "mindfullness"

    ResponderEliminar
  12. la cuarta conclusión la he visto en rejoneo, hay caballos domados para rejonear, pero tienden a esperar la orden del jinete en casi todo, y eso se ve en la falta de coordinación y otros detalles, otros ( lo he visto en los de Pablo)saben lo que tienen que hacer, Pablo los pone muy activos delante de la cara del toro y los manda hacia el pitón contrario,(si es lo que toca) dejando al caballo hacer casi todo lo demás, procurando no molestarles, es mi humildísima opinión. De la doma y de la confianza en el caballo logra que apenas le protesten de la cara etc. Lógicamente el rejoneador decide los terrenos, la distancia etc conocen al caballo y saben lo que puede hacer mejor que él mismo, o deberían Un saludo Juan Carlos

    ResponderEliminar