Quiero comentar este video por el valor pedagógico que tiene.
Lo primero que se
me ocurre es hablar del "oficio" que tienen estos once caballos. No
cabe duda que los jinetes, absolutamente todos, son meros pasajeros a caballo. Las
manos, a falta de riendas, sólo las utilizan para agarrarse bien, a la montura
con una y a las crines del caballo con la otra, a excepción de un sólo jinete
que hace todos los quiebros con las manos arriba... ayudándose con ellas a
equilibrarse. No existe ningún control por parte del jinete, sino que los
caballos, a base de repetición -llamémosle también entrenamiento- saben
perfectamente lo que tienen que hacer: no perderle la cara en ningún momento al
becerro para que no vuelva a su manada o aprisco (o como se llame…).
Primera conclusión
que se me ocurre: velocidad de reacción del caballo. Sólo he leído en el
estupendo libro de M. HONTAG "Psychologie du cheval", que la
velocidad de reacción ante un mismo estímulo, en el caballo es un 30% más rápida
que en el humano (todos tenemos in mente
la cantidad de veces que nos ha "sorprendido" un caballo). Aquí, el
estímulo lo provoca el becerro que quiere volver con los suyos a toda costa y
ninguno lo consigue mientras el caballo actúa. Realmente, el agente es el toro
y el caballo debe reaccionar -con una carga añadida, el jinete- para impedir
que se salga con la suya. Conclusión, el becerro siempre va por delante, el
caballo debe reaccionar para impedir que se salga con la suya y, por si fuera
poco, con un jinete a cuestas (la carga añadida).
¿Es algo insólito
este ejercicio -o disciplina hípica- sin cabezada?. Yo creo que no. En el
CUTTING normal, en el que los caballos llevan su correspondiente cabezada, las
manos del jinete hacen exactamente lo mismo que los vistos: no intervenir en
absoluto o, de lo contrario, el caballo siempre llegaría tarde porque la mano
del jinete retrasaría inevitablemente la reacción del caballo. Y, como en la
Fórmula 1, estamos hablando de décimas de segundo, incluso menos.
Segunda
conclusión: importancia de la repetición en el proceso de aprendizaje. Tal vez
sea más importante en el caballo que en el hombre porque aquel no razona al ser
el razonamiento -al menos el abstracto, el lenguaje-, privativo del hombre.
Cedo la palabra a ARISTÓTELES porque nos dice mejor que nadie lo que supone la
repetición:
“Somos lo que hacemos día a día; por eso, la
excelencia no es un acto, sino un hábito”
Yo aclaro: los
hábitos se adquieren por repetición. Este vídeo es un claro ejemplo de excelencia.
Tercera
conclusión: cuántas veces las manos -incluso todo nosotros- son un estorbo en
lugar de una ayuda, como siempre se le llama. La realidad es bien distinta.
Aprovecho la ocasión para recomendar lo que yo considero una mano bien educada,
o sea, una mano “bocherizada” (mal que les pese a los antibocheristas): dedos
SI, bíceps NO. Y todos sabemos, o podemos aprender, a distinguir entre la
acción -o tensión de rienda- de dedos y de bíceps. Es tan sencillo como
concentrarse en pensar en ello. O sea, saber cómo manejamos nuestro propio
cuerpo.
Cuarta conclusión
(también una opinión personal): yo creo que hay que empezar pidiendo nosotros y
acabar dejando que haga el caballo. En lugar de estar mandando continuamente.
Vuelvo al principio: la velocidad de reacción del caballo es mucho mayor que la
del hombre. Como ejemplo de la importancia del "dejar hacer" al
caballo, traduzco un párrafo de otro importante libro, escrito en 1880:
"Le cheval à coté de l'homme et dans l'Histoire" de CH. DE SOURDEVAL:
“en ciertos pasajes de los Alpes se les
presenta a los viajeros (nos está hablando de la segunda mitad del siglo XIX)
los caballos sin cabezada, y esto por una razón: porque en los senderos
peligrosos, un falso movimiento de la brida bastaría para ocasionar una caída
por el precipicio; mientras que el caballo, disponiendo libremente de su cabeza
y de su cuello, tantea el suelo con su labio superior, antes de apoyar el pie
sobre el terreno sospechoso”
Quinta conclusión…
que me encantaría que alguien me aclarara (porque no la tengo del todo clara).
Supongo que debe haber una relación muy directa entre la conformación -y
equilibrio- del "cuarto de milla" y su función. La primera
comparación que se me ocurre con nuestra vaquera es que al toro bravo siempre
se le maneja por detrás buscando la querencia. En cambio, en
"reining" se busca un cara a cara caballo con astado. Pido perdón y
solicito corrección, si me equivoco.
Conclusión final:
me gustaría que esta ocurrencia sirviera de reflexión a los practicantes de las
disciplinas de salto de obstáculos y de turismo ecuestre o marchas. Que
no se me enfaden los de "reining" porque es de lo que menos
entiendo.
Paz y espero que
os sirva a alguien